Si la e, si la x, si el @, si sí o si no. Hay una gran cantidad de debates a lo largo y a lo ancho del uso del lenguaje no sexista, más conocido como lenguaje inclusivo. Cada vez más estos debates se apoyan en nuevos manuales de estilo creados por diversas instituciones para dar cuenta de un modo de decir.
En las diferentes aristas de los debates acerca del lenguaje inclusivo, se observa a quienes solo lo piensan desde el género y a quienes incluyen otras formas discriminatorias del lenguaje (racismo, edadismo, capacitismo). Nosotras nos vamos a referir al uso del lenguaje no sexista, pero no queremos dejar de recomendar a quienes se dedican a la lectura de sensibilidad. Esto es personas cuya función es detectar pasajes o características en los libros que pudieran resultar ofensivos hacia algún grupo, colectivo o minoría que suela ser víctima de discriminación social (ya sea por género, orientación sexual, etnia, religión, procedencia, discapacidad, nivel de pobreza, etc.).
Como profesionales de la lengua, al traducir, redactar o corregir, tenemos cada vez más clientes que nos piden optimizar los contenidos desde una perspectiva de género. Las estrategias son varias y no hay una única respuesta correcta. Sobre todo porque dependerá de la estrategia comunicativa de quién pida corregir, redactar o traducir un texto.
El listado no está cerrado. Puede seguir creciendo. Hicimos una selección variada de materiales, pero sabemos que está acotada. Hay mucho material para leer y para consultar. Lenguaje inclusivo, lenguaje no binario, lenguaje no sexista y comunicación inclusiva son algunos de los términos que se pueden utilizar para hallar más contenidos en los buscadores.

Guías prácticas de uso
Son útiles para resolver situaciones puntuales y revisar los textos con un criterio unificado. En la descripción de cada una de las guías indicamos si tienen alguna particularidad. De acuerdo con el tipo de texto que vayas a tratar, te conviene revisar este detalle.
Fundéu: una breve guía sobre lenguaje inclusivo.
ONU: orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español.
UNHCR ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados): recomendaciones para el uso de un lenguaje inclusivo de género.
Mercosur: manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista.
Poder Ejecutivo Nacional (Argentina): resolución con sugerencias para el empleo de lenguaje inclusivo.
Recursos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Argentina): diversas guías en las que se incluye un taller de uso del lenguaje inclusivo en la escritura académica.
Gobierno de Aragón: guía para el uso del lenguaje no sexista en textos administrativos.
Junta de Andalucía: guía didáctica para el uso igualitario del idioma dirigida a Educación secundaria, ciclos formativos y bachillerato.
Gobierno de España: recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto.
Conapred (México): diez recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje.
ONG Oxfam Intermón (reducir desigualdades): ebook con consejos para evitar el uso sexista del leguaje cotidiano.
Instituto Vasco de la Mujer: guía de lenguaje para el ámbito de la cultura.
Nombra en femenino y en masculino - Instituto de la Mujer con colaboración de la Comisión española de la UNESCO: guía de la comisión asesora sobre lenguaje constituida por especialistas en distintos campos de conocimiento.
Gobierno del Principado de Asturias: propuesta guía "Cuida tu lenguaje, lo dice todo".
Profesiones sin género: guía de orientación profesional sin sesgo de género.
Ministerio argentino de las Mujeres, Géneros y Diversidad: guía para una comunicación con perspectiva de género.
Universidad de Alcalá, facultad de Filosofía y Letras: guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género.
Manual de género para periodistas: recomendaciones básicas para el ejercicio profesional periodístico con perspectiva de género.
UE - Fundación Once: guía para un uso no sexista del lenguaje que incluye una mirada especial al empleo y a la discapacidad.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina: guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario.
Instituto nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina: manual de comunicación inclusiva para comunicadores y comunicadoras.
IDA - fundación de profesionales con soluciones para proyectos digitales: formularios con perspectiva de género.
Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina): materiales del observatorio de Género en la Justicia.
Artículos
Recopilamos diversas notas para entender la mirada acerca del uso del lenguaje no sexista de la mano de especialistas y referentes en la temática.
El sexismo: machismo, misoginia y homofobia: texto de Marcela Lagarde y de los Ríos, académica mexicana, representante del feminismo latinoamericano.
La lengua degenerada: nota de Sol Minoldo y Juan Cruz Balián para El gato y la caja (colectivo argentino de comunicación, investigación y diseño).
¿Hojas de estilo para el lenguaje inclusivo? Un análisis acerca de las prácticas de corrección de estilo en el ámbito editorial: trabajo realizado por Carolina Tosi (doctora en Letras, Magíster en Análisis del Discurso).
Tú, yo, elle y el lenguaje no binario: publicación de Ártemis López para la revista La linterna del traductor.
Manual de instrucciones para hablar con e: nota de María Florencia Alcaraz para la revista Anfibia.
¿A quién incluye el lenguaje inclusivo?: texto de Esteban M. Marchand para la Agencia Presentes.
Todos, todas, todes, todxs, tod@s: nota de Víctor Nuñez Jaime para la revista Archiletras.
El lenguaje jurídico inclusivo: nota de Nerea Aguado Alonso, experta en lenguaje inclusivo, sobre los derechos de las autoras y la propiedad intelectual.
"¡Hola, chiques!": datos sobre uso del lenguaje inclusivo en la Argentina: nota de Juan Eduardo Bonnin para Chequeado.
Instituciones oficiales
Reunimos aquí los sitios oficiales de los ministerios dedicados a las mujeres especialmente y los géneros.
Instituto Nacional de las Mujeres: Costa Rica
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género: Venezuela
Ministerio de Igualdad: España
Otro material
El listado es muy rico y no queremos dejar nada afuera. Nos animamos a recomendar algunos libros.
La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Libro de Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski: objeciones y beneficios del uso del lenguaje inclusivo.
Ni por favor ni por favora. Libro de María Martín Barranco: herramientas para empezar a utilizar el lenguaje inclusivo.
Mujer tenías que ser. Libro de María Martín Barranco: un ensayo sobre la construcción de lo femenino a través del lenguaje.
Más allá de las guías o de los artículos, creemos que lo mejor es capacitarse. Tener espacios de reflexión con grupos de colegas es fundamental para poder adquirir experiencia en el uso del lenguaje no sexista. Nosotras estamos realizando un curso de actualización virtual sobre Lenguaje, género y poder.
La idea es que este recursero se alimente también de lo que puedan ir proponiendo ustedes con materiales de acuerdo con sus propias especializaciones. Escribinos a info@proyecta.net.ar y contanos qué otro enlace podemos sumar.
¿Trabajás con lenguaje no sexista en tus textos?, ¿conocías estos materiales?